
Cuerpos
Esto va de cuerpos: cuerpos que desean conocer, cuerpos que dudan, cuerpos que emergen de las tinieblas, cuerpos que irradian luz, cuerpos que son hombres, cuerpos que son mujeres, cuerpos que son hombres y son mujeres, cuerpos que son multitudes, cuerpos que anhelan, cuerpos que se buscan, cuerpos que se desnudan, cuerpos que estallan de placer, cuerpos que se saltan las normas, cuerpos que no saben que son bellos, cuerpos que no se comprenden, cuerpos que lloran, cuerpos que sufren, cuerpos que se rompen, cuerpos que cicatrizan con tinta, cuerpos que se curan con barro, cuerpos que acarician sus heridas, cuerpos que habitan el silencio, cuerpos que necesitan hablar, cuerpos que se indignan, cuerpos que se rebelan, cuerpos que aúllan a la luna, cuerpos que son hienas, cuerpos que despiertan, cuerpos que bailan libres, cuerpos que meditan, cuerpos que sueñan, cuerpos en plural, siempre en plural.
Poéticas
En su libro Cielos e Inviernos escribe Ramón Irigoyen que “un poema si no es una pedrada / –y en la sien- / es un fiambre de palabras muertas”. De esa forma tan feroz y tan bella define el poeta, con precisión de cirujano, el impacto inmediato que pueden tener un poema, un verso, acaso una sola palabra. Así de fácil. Si no te conmueve, es decir, si no te toca de alguna manera ni provoca reacción alguna, entonces el poema está vacío. Pero quizá podemos preguntarnos qué ocurre si no hay poema, no hay verso y no hay palabra… ¿Deja de haber poesía?
El fotógrafo Lewis Hine afirmaba que si pudiera describir con palabras ciertas cosas, no necesitaría utilizar una cámara. La imagen era, por tanto, su forma de contar. Hine entendía la fotografía como un arte de alto valor estético, pero no buscó la belleza donde otros la buscaban. Inmortalizó con su cámara la vida cotidiana de las fábricas, los mercados y los barrios más pobres y consiguió con esas imágenes belleza y conmoción a partes iguales. Demostró, de alguna manera, que ahí había poesía. Esa era su poética.
Así que sin poema, sin verso, sin palabra ¿puede haber poesía? ¿Puede haberla en la sucesión de notas que forman una melodía? ¿En los trazos de un lienzo? ¿En la fuerza de una imagen? ¿En el paisaje o las líneas de los edificios que nos rodean? Creemos que sí.
Te damos la bienvenida al Programa Abierto de la Universidad Popular de Logroño.
Te damos la bienvenida a POÉTICAS.
CONSERVANDO MEMORIA
El Patio (compañía de teatro)
Jueves 27 de febrero, 17:30 y 20:00 horas
Sede Universidad Popular de Logroño
Conservar: Del latín conservare, que quiere decir poner a buen recaudo.
Este viaje es un juego de preguntas a mis abuelos, mi deseo de conservarlos conmigo, mi pirueta personal para esquivar la ausencia, mi homenaje a cuatro personas importantes en mi vida, mi deseo de conservar su memoria, de embotarla.
No quiero cerrar las tapas de los botes, quiero abrirlas y que miremos juntos al interior de este viaje que empieza como el de mis abuelos, en una montaña de sal, y que no sé dónde termina.
El Patio es una compañía de teatro riojana que nació en 2010, creada por Izaskun Fernández y Julián Sáenz-López, ante la necesidad de acercar al público historias que surgen de su emoción ante lo cotidiano.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Viernes 28 de febrero. 19.00 horas.
Círculo de La Amistad
ROBERTO IGLESIAS & JOSÉ RAMO
LEYÉNDOLOS
Café Poético. Entrada libre
Millán Iglesias, Alfonso Martínez Galilea, y Francis Quintana, moderados por Bernardo Sánchez, realizarán una lectura comentada de poemas de Roberto y José; muy presentes en nuestra memoria poética, completamente activos en nuestra percepción del ejercicio y sustancia de la poesía, y perfectamente cercanos en su vecindad logroñesa. Nos hicieron ciudadanos de la poesía y la lectura será un tributo a su magisterio, indeleble y ameno.
Periodista y poeta Roberto Iglesias (1946-2019) cursó la carrera universitaria en Ciencias de la Información cuando ya pintaba canas y gozó de la tranquilidad laboral del periódico. Roberto encarna la perfecta figura del intelectual, lúcido y erudito y escuchador. Fundador y director de la Revista literaria,’ El Péndulo’
José Ramo (1945-2014) Ensayista, traductor, profesor de lengua y literatura españolas y sobre todo poeta. Ramo ha sido un intelectual de referencia en la época en la que la actividad literaria y cultural. Junto con otros poetas contribuyó a modernizar la escena literaria desde la revista 'Calle Mayor', de la que fue director entre 1985 y 1989.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lunes 2 de marzo. 20:00 horas
Centro Fundación Caja Rioja-Bankia Gran Vía
Poética(S)
Inauguración de Exposición. Entrada libre
Cristina Avellanal González, Minerva Del Valle Eiriz, María Félez Lecha, Inés Lozano-Palacio, Victoria Martínez Leiva, Teresa Rodríguez Miguel, Ruth Rodríguez De Pablo y Miriam Villoslada Puigcerber.
(Fotógrafas)
Del 27 de febrero al 19 de marzo. De 18 a 21 horas
‘Quién crea una imagen crea poesía’ LLorenç Raich Muñoz
Ocho fotógrafas se enfrentan al reto de registrar de manera serena y pausada la belleza. Buscan dar vida (fotográfica) a aquello que diariamente les rodea. Construyen así, la imagen de una metáfora, una sinestesia o la una evocación poética de un recuerdo. Siempre sensibles a la luz que se materializa en una fotografía.
Comisaria Teresa Rodríguez
La exposición se completa con visitas de la mano de las artistas en diferentes idiomas y para niños y niñas. También habrá un intercambio fotograficopoético entre las autoras y poetas de los talleres de Creación literaria de la UPL, dirigidos por Virginia Ruiz.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Jueves 5 de marzo. 19.30 horas
Centro Fundación Caja Rioja-Bankia Gran Vía
El objeto subjetivo (La cosas en el cine)
Bernardo Sánchez
(Escritor y guionista)
Conferencia. Entrada libre
Las ‘cosas’ (objetos, materias, elementos, espacios) adquieren en la superficie y en la textura del cine –concretadas en la pantalla- una amplificación, un juego, una transformación poética. Se trata de una segunda naturaleza y de un segundo uso: una segunda vida, en definitiva, que las convierte en ‘otra’ cosa distinta. En esta conferencia veremos varios ejemplos de esta transformación virtual.
Bernardo Sánchez Salas es escritor, doctor en Filología Hispánica, guionista de cine y televisión y autor teatral. Premio Max por la adaptación escénica de la película El verdugo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lunes 9 de marzo. 19.30 horas
Centro Fundación Caja Rioja-Bankia Gran Vía
Poesía e Informática. Otto: Un Robot Poeta
Juan Luis Mora
(Poeta e informático)
Conferencia. Entrada libre
Charla del poeta y cantautor Juanlu Mora en la que nos introducirá en el mundo de la Poesía Digital, comentando algunas de las posibilidades y tendencias creativas existentes a la hora de mezclar poesía e informática. Para ello, nos presentará los Artefactos Digitales que él mismo ha ido creando durante los últimos tres años, de entre los cuales, destaca, por su singularidad, el artefacto número V: Otto, un robot poeta en fase experimental y cuyo algoritmo creativo podremos ver en acción.
Juan Luis Mora es poeta, cantautor e informático. Habitual del circuito madrileño de música y poesía en vivo, tiene publicados hasta la fecha tres poemarios y dos trabajos discográficos, además de haber sido incluido en diferentes antologías y revistas.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Martes 10 de marzo. 19.30 horas
Centro Fundación Caja Rioja-Bankia Gran Vía
Crónica de un encuentro poético-arquitectónico
Ana Belén Rivas e Isabel Muñoz
(Arquitectas)
Conferencia. Entrada libre
Si la Arquitectura es una forma de lenguaje, si tiene su propia gramática, si sus espacios nos permiten ser y estar en paz y plenitud, si nos conmueve y emociona, si nos exalta el corazón, será poesía.
Como buena poesía, en la Arquitectura nada sobra, todo tiene su razón de ser. Cada elemento está en función del mensaje que el autor pretende transmitir, de este modo hay poesía arquitectónica de versos clásicos y rimados, también la hay de versos libres, cortos y de gran musicalidad.
Ana Belén Rivas Pol, Arquitecta. Me define mi espíritu de superación, personalidad resolutiva, entusiasta y creativa. Inquieta de mente y maleta, en continuo aprendizaje y reciclaje.
“El proceso de ideación provoca un sentimiento, la hoja en blanco es el encuentro, es la promesa, es el espacio de lo posible y es la expectación” Isabel Muñoz Cámara, Arquitecta por la Universidad de Granada.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Jueves 12 de marzo. 19.30 horas
Centro Fundación Caja Rioja-Bankia Gran Vía
Charla - Recital
La voz de lo distinto
Virginia Ruíz y Elena Aranoa
(Profesoras de la UPL)
Nunca fue fácil ser libre ni ser poeta. Nunca fue sencillo ser distinto o distinta. Muchas personas fueron condenadas por tener una mirada diferente, encarceladas por cantar a la libertad. Poetas como Lorca o Miguel Hernández, murieron por cárceles políticas. Las poetas del 27, denominadas Las Sinsombrero, fueron olvidadas. Poetas como Alejandra Pizarnik, Anne Sexton, Sylvia Plath acusadas de locas y encerradas en psiquiátricos. Hoy queremos hablar de ellas y de ellos, recordarles y rescatar su voz y sus poemas a través de esta charla, lectura poética y cantada.
Elena Aranoa es cantante y compositora. Además de actuar en solitario acompañada de piano participa en otras formaciones musicales como Mirando al sur o Tenderete. También colabora con varias compañías de teatro.
Virginia Ruiz estudio Relaciones Públicas y Publicidad en la UCM. Lleva más de media vida dedicada a leer y escribir. Aprende cada día en sus clases de la UPL y la Escuela de escritores, dónde trabaja como docente.
LUNES A VIERNES
Mañanas 9.30 a 14 h Tardes 17.30 a 19.30 h (viernes cerrado)
Dirección: Calle Mayor 46 Logroño Teléfonos: 941 232 994 600 401 125
Sube o descárgate las fotos de tus actividades en: Galería Fotográfica
Tus Matrículas y tus datos desde: Tu cuenta Personal