CONOCE QUEBEC A TRAVÉS DE SUS LITERATURAS MÁS DESTACADAS
La Universidad Popular y la Editorial Pepitas, con la colaboración de la Embajada de Canadá, celebran el Día del Libro con charlas y lecturas de textos dedicadas a tres libros publicados por esta firma editora.
Tres citas en Centro Fundación Caja Rioja Bankia-Gran Vía a las 19.30 h, con entrada libre hasta completar aforo.
Lunes 12 de abril: La época de los mamuts lanudos, Serge Bouchard
Charla entre Regina López Muñoz (traductora), Ricardo Tejada (prologuista) y Julián Lacalle (editor).
Lectura de textos a cargo de Esther Pascual.
La época de los mamuts lanudos, libro de madurez del antropólogo, locutor de radio y ensayista Serge Bouchard, amante del norte de Canadá y de la región de Quebec y de los pueblos indígenas que lo habitan, se compone de veinticinco ensayos en los que el autor quebequés desgrana las preocupaciones más notorias de su pensamiento. El nomadismo como actitud vital y filosófica reivindicada por Bouchard, el amor a los grandes espacios y a la naturaleza, y un profundo sentido de la libertad impregnan todos y cada uno de los textos aquí reunidos.
Ricardo Tejada (San Sebastián-Donostia, 1965) es doctor en Filosofía y profesor titular de Civilización de España contemporánea en la Universidad de Le Mans (Francia). Ha publicado los libros De una sensibilidad por venir. Ensayos de estética contemporánea (Madrid, Arena, 2008) y Briznas del tiempo (Madrid, Endymion, 2014).
Regina López Muñoz (Málaga, 1985) es licenciada en Traducción e Interpretación y tiene un máster en Traducción para el Mundo Editorial. Cuenta con más de cien títulos traducidos del francés, el inglés, el italiano y el portugués, en su mayoría narrativa contemporánea, memorias y cómic.
Julián Lacalle (Logroño, 1976). Desde hace más de veinte años dirige Pepitas Ed. (www.pepitas.net), casa editorial en la que da cobijo a trabajos de muy diverso género (narrativa, ensayo, gráfica), siempre mimando la divulgación -sin vulgarizar- del pensamiento crítico.
Martes, 20 de abril: Kuessipan, Naomi Fontaine
Charla entre Luisa Lucuix (traductora) y Raquel Vicedo (editora).
Lectura de textos a cargo de Esther Pascual.
Kuessipan narra la vida cotidiana en la reserva innu de Uashat. Con una escritura altamente poética, luminosa, de una sensibilidad muy femenina y con un componente reivindicativo exento de cualquier tipo de cólera, Naomi Fontaine habla de lugares, de rostros conocidos y amados. De cazadores nómadas. De pescadores nostálgicos. De vidas alrededor de una bahía que refleja las cosas de la tierra. De liebres. Del pan tradicional. De rituales. De tambores de piel de caribú. De niños que crecen. De ancianos que se reúnen para recordar el pasado. De salmones. De abetos. De barreras visibles e invisibles. De placeres efímeros. Del alcohol que todo lo mata. De viajes en tren. Y, sobre todo, de la certeza de que la vida es un conjunto de piezas que hay que ensamblar para que surja la magia.
Luisa Lucuix ha trabajado como editora, correctora y coordinadora externa de publicaciones para distintas editoriales españolas y francesas, y desde 2015 trabaja principalmente como traductora de literatura quebequesa, asesorando sobre esta última a editoriales españolas. Es la coordinadora de Encuentros Québec.
Raquel Vicedo (Alicante, 1977) es licenciada en Traducción e Interpretación. Comenzó su trayectoria en el campo de las artes como gestora cultural en diversos festivales e instituciones, y desde 2012 se dedica exclusivamente al sector del libro. Durante seis años trabajó como editora y responsable de prensa en Editorial Sexto Piso España y actualmente es editora en Pepitas.
Miércoles, 28 de abril: Nelly Arcan, escritora
Charla entre Natalia Fernández (traductora de Loca), Raquel Vicedo (traductora de Puta) y Julián Lacalle (editor).
Lectura de textos a cargo de Esther Pascual.
Nelly Arcan (Quebec, 1973 - Montreal, 2009) creció en el seno de una familia católica. En 1994, se mudó a Montreal y trabajó como escort mientras estudiaba Letras en la universidad. En 2001, fruto de esta experiencia, publicó su primera novela, Puta, que fue nominada a los premios Médicis y Femina y se convirtió en un éxito de público. Tres años más tarde apareció Loca, que también fue finalista del Femina. En 2007, se publicaron L’enfant dans le miroir y À ciel ouvert, su tercera novela. El 24 de septiembre de 2009, Nelly Arcan se quitó la vida en su apartamento de Montreal. Menos de dos meses después vio la luz su última novela, Paradis, clef en main, en la que abordó el tema del suicidio.
Natalia Fernández (Súria, Barcelona) es profesora universitaria, doctora en Lingüística y en Filosofía de la Ciencia, traductora habitual de nueve lenguas y ciudadana de varios países de manera prolongada o transitoria. Ha publicado Polifemo y la mujer barbuda (Roca Editorial, 2016) La violencia sexual contra las mujeres y su representación en la prensa (Anthropos, 2003) y Cuando el feminismo dijo sí al poder (Ediciones de la Universidad de Chile, 2013).
Raquel Vicedo (Alicante, 1977) es licenciada en Traducción e Interpretación. Comenzó su trayectoria en el campo de las artes como gestora cultural en diversos festivales e instituciones, y desde 2012 se dedica exclusivamente al sector del libro. Actualmente, además de traductora, es editora en Pepitas.
Julián Lacalle (Logroño, 1976). Desde hace más de veinte años dirige Pepitas Ed. (www.pepitas.net), casa editorial en la que da cobijo a trabajos de muy diverso género (narrativa, ensayo, gráfica), siempre mimando la divulgación -sin vulgarizar- del pensamiento crítico.